martes, 2 de diciembre de 2008
Facebook deberá seducir.
En respuesta a dicha oferta el fundador de Twitter, Biz Stone, afirma que su intención es mantener la independencia del sitio web. ¿Qué valor tendrá la independencia?
Y como curiosidad sólo nos queda preguntarnos, si dividimos el volumen de usuarios nuevos de este año por la cantidad ofertada, ¿a cuántos euros tocaremos por la creación de cuentas de prueba en el sistema?, lo mismo nos podemos retirar antes de lo que esperábamos...
lunes, 1 de diciembre de 2008
El Documento de Pruebas del Sistema (PRU)
El PRU tiene como objetivo verificar que el sistema de información diseñado cumple con las necesidades establecidas por el usuario para el proyecto solicitado.
A ver si hay suerte y lo hacemos bien, aunque sin saber si tenemos el DDS aprobado, no sé yo si tendremos que rehacer algo de este documento.
Un saludo.
martes, 25 de noviembre de 2008
Twitter ya tiene su propio buscador (y nueva API)

El 15 de Julio de 2008 se lanzó para alegría de muchos de nosotros el nuevo y flamante buscador de Twitter. Esto es el resultado de la reciente compra de Summize, que proveyó la tecnología de “búsqueda en tiempo real”. Lo bueno es que no se necesita ser usuario de Twitter para poder acceder a los resultados.
Y algo muy bueno también es que tenemos un nuevo API (que originalmente era de Summize) que nos permite trabajar con esta nueva aplicación (incluyendo todo tipo de gadgets). Realmente es un paso adelante para el servicio del canarito ^_^. Haz clic aquí para comenzar a usar el buscador de Twitter.
Ya se conocen algunos inversores de Twitter

Recientemente se dieron a conocer los nombres de dos grandes inversores: Jeff Bezos, fundador de Amazon y Bijan Sabet, de Spark Capital. La noticia fue dada en un comunicado oficial que lanzó Twitter el día de ayer.
No hace mucho les contamos sobre una inversión millonaria que se había realizado en Twitter con la finalidad de solucionar los actuales problemas que el servicio tiene actualmente y lograr a su vez que el microbloging se convierta en un medio de comunicación global, pues bien, tanto Jeff como Bijan pertenecen a esa ronda de inversión.
Y por desgracia o por suerte no somos ninguno de nosotros jo.
Twitter recibe 15 millones de dolares para solucionar sus problemas

Twitter acaba de cerrar un acuerdo de financiación por 15 millones de dólares para promover su crecimiento a gran escala, se sospecha que con una compañía del grupo de CNET. Esta suma llega en el momento indicado dado que Twitter necesita reescalar su arquitectura.
Según el blog de Twitter, el tráfico y respuesta de este servicio online sufre de picos de altas y bajas continuas. Hoy en día Twitter se ha convertido en una infraestructura de TI, por lo que se están planteando rediseñar su arquitectura para reescalar el servicio. Esperemos que esta financiación le ayude.
Twitter ahora en Japon

A partir de hoy Twitter ya tiene su versión en japonés (konichi wa! ^_^), con su interfaz en japonés, su publicidad en japonés y así con todo. Este logro fue llevado a cabo en colaboración con Digital Garage, a raíz del aumento de usuarios japoneses en Twitter.
Ya en la portada vemos un aviso de Toyota (no podía ser de otra manera, jeje) que enlaza no con el sitio web, sino con su propia cuenta de Twitter, donde se publican las novedades de la compañía y sus lanzamientos.
Como Emular Twitter en nuestro sitio Web
Desde la web NETTUTS nos traen un sencilla guía para lograr en pocos minutos una emulación de las funcionalidades de Twitter en nuestro propio sitio web
utilizando PHP, MySQL y MooTools (javascript).
En el sitio especifican ciertos supuestos desde los que se parten. El primero es que el único usuario del que seguimos la pista es la persona logueada y que este posee un sólo ID. También se presupone que el usuario tiene Javascript y que la imagen del usuario está guardada en el siguiente directorio: /graphics/users/{user_id}.png y, finalmente, que se está utilizando MooTools 1.2 core con el plugin Fx.Slide.
El código PHP / MooTools / XHTML / CSS completo se vería así:







domingo, 23 de noviembre de 2008
El Documento de Diseño del Sistema (DDS)
En el DDS se realiza el diseño del sistema a partir del análisis del sistema realizado previamente, dividiendo el sistema en subsistemas de diseño, de manera que se consiga alcanzar una especificación de las componentes básicas del sistema para la posterior codificación de éste.
Contra todo pronóstico, hemos tenido tiempo para adelantar trabajo, realizando la entrega de la primera parte del DDS antes de la fecha. Esto se ha debido a que ha habido una mayor coordinación en el grupo.
Este jueves habrá que entregar esa primera parte del DDS con las ampliaciones que nos ha dicho Ángel.
Un saludo.
Sexta y Séptima Reunión
En la sexta reunión (martes, 11 de Noviembre de 2008), Ángel nos revisó la primera versión del DAS, y nos dijo que nos faltaban las definiciones de conceptos que utilizábamos en el documento. Además, nos comentó que comparáramos los requisitos de este documento con los del EVS, para comprobar que coincidían unos con otros. Como buena noticia, Ángel nos dijo que las nuevas versiones entregadas del EVS y del IQS1 estaban aprobadas.
En la séptima reunión (martes, 18 de Noviembre de 2008), Ángel nos dijo que el IQS2 estaba aprobado, aunque había que cambiar un error de nomenclatura en el nombre del documento, que además nos provocará cambios en el PGC. También nos dijo que la nueva versión del DAS estaba aprobada, aunque nos faltaba funcionalidad en los casos de uso que sí que teníamos en los requisitos. Asimismo, para esta reunión, Ángel nos revisó la versión inicial del DDS que hicimos adelantándonos a la planificación, y nos comentó que íbamos por buen camino, pero que teníamos que expandir más los subsistemas de diseño, al menos uno o dos niveles.
Pues nada más, he resumido a grandes rasgos lo que ha pasado en estas dos últimas reuniones.
Un saludo.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
El Documento de Análisis del Sistema (DAS)
En el DAS se plasman las necesidades que debe resolver el sistema de información y se modela el problema a través de la utilización de distintas técnicas, para obtener una base para el posterior diseño del sistema.
Esta vez sí que hemos tenido una gran descoordinación, debido al lío de obtener los requisitos del EVS (sin tener éste aprobado) y utilizarlos en el DAS, además de la introducción de nuevos puntos en el último momento.
A ver si intentamos coordinarnos mejor para la próxima vez.
Un saludo.
Cuarta y Quinta Reunión
En la cuarta reunión (martes, 28 de Octubre de 2008), por fin Ángel nos dio el visto bueno en la OFE, el DCC y el PGC, aunque teníamos un pequeño fallo en el DCC, ya que se nos olvidó quitar una frase para revisión interna. En el PGCal también nos surgieron algunos errores leves, pero Ángel también nos lo aceptó con la condición de que los corrigiéramos. El EVS sí que fue rechazado, debido a fallos en los requisitos.
En la quinta reunión (martes, 4 de Noviembre de 2008), Ángel nos rechazó el EVS ya que se nos olvidó modificar un dato en la tabla de cambios. También nos rechazó el IQS1 debido a diversos errores.
Bueno, creo que éste es un buen resumen de lo ocurrido en estas dos últimas reuniones.
Un saludo.
domingo, 26 de octubre de 2008
Reencuentro UML.
Para un primer acercamiento se opta por retomar el contacto con el lenguaje, comenzando con una fase de documentación. Desde presentaciones, e-books, tutoriales a través de la red, hasta apuntes serán la base para reafirmar la presentación y conceptos más concretos que puedan servir para el sistema a desarrollar.
Una vez retomado el contacto con el lenguaje, se procede a realizar un prototipo de baja calidad del Diagrama de Clases en papel que contenga las características más generales del sistema.
A continuación se recupera la documentación generada en las anteriores fases, con el fin de incluir en el diagrama todos los requisitos y que este sea fiel a lo descrito en la Oferta de Prestación de Servicios.
Se amplía el Diagrama de Clases para que incluya aquellos requisitos y prestaciones propuestas que inicialmente no se incluyeron.
Tras seguir este proceso finalmente se obtiene el Diagrama de Clases para su uso posterior.
sábado, 25 de octubre de 2008
Tercera Reunión
Esta vez estuvimos a punto de que Ángel nos aprobara la OFE y el DCC, pero teníamos un pequeño fallo en el cálculo del presupuesto, debido al I.V.A.. También nos ha rechazado el PGC y el PGCal, pero bueno, estos fallos son leves. Esperemos que para la próxima reunión ya esté todo terminado y "nos olvidemos" de estos documentos.
Ahora tenemos que hacer el resto del grupo el Documento de Análisis del Sistema (DAS), mientras que Sandra y Joaquín se encargan de hacer la primera parte de la gestión del proyecto.
Un saludo.
El Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS)
El jueves pasado (23 de Octubre) entregamos el Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS), tal y como indicaba la planificación de la asignatura.
El EVS es el proceso encargado de analizar las necesidades planteadas por el cliente para proporcionar una solución en un plazo establecido teniendo en cuenta las restricciones técnicas, legales y operativas.
El trabajo no nos ha supuesto un gran esfuerzo, aunque hemos tenido algunos líos con los puntos que se tenía que coger cada uno, debido a unos asuntos de e-mails, aunque como siempre, seguimos para adelante.Un saludo.
sábado, 18 de octubre de 2008
Segunda Reunión
Otra vez nos ha rechazado la OFE y el DCC, pero bueno, a ver si para la próxima lo conseguimos, eso nos pasa por no revisar bien las cosas. También nos ha rechazado el PGC, aunque en éste no tenemos tantos fallos como los que tuvimos en la OFE.
A ver qué tal se nos da la entrega del Plan de Gestión de Calidad (PGCal) el martes.
Y ahora empezaremos con el Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS), en el que debemos tener una gran sincronización, ya que unos apartados dependen de otros, así que, hay que hacer las cosas deprisa pero bien hechas.
Un saludo.
lunes, 13 de octubre de 2008
El Plan de Gestión de Calidad
Este jueves 16 de Octubre tenemos que entregar el Plan de Gestión de Calidad (PGCal), según la planificación de la asignatura.
El PGCal consiste en un conjunto de pasos a seguir para obtener productos software de calidad, que cumplan las necesidades del cliente, y exigan un cierto nivel de calidad a los miembros del proyecto en el desarrollo de su labor.
La verdad es que lo que hay que hacer es bastante largo, son 21 puntos, pero si nos organizamos bien, como hasta ahora, podremos conseguirlo.
Un saludo.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Primera Reunion
Que por cierto al enviarselo a Ángel se me paso adjuntarlo con las prisas jejeje.
Pero de ahora en adelante seguire los consejos de Ángel y lo mandare a mis compis con CC, para que de este modo alguien se de cuenta.
Bueno pues nada ahora estamos con la entrega el plan de gestión de la configuración y ya tenemos en marcha el plan de gestión de calidad, y claro para que todo funciones tenemos que ser como un engranaje perfecto ya que si uno de nosotros se para se para una parte y eso no puede suceder. De momento vamos sobre ruedas esperemos seguir asi.
Un saludo.
domingo, 5 de octubre de 2008
El Plan de Gestión de la Configuración
El PGC consiste en llevar un control y registro de los cambios del sistema para reducir errores, aumentar la calidad y la productividad, y evitar los problemas derivados de una incorrecta sincronización en los cambios, facilitando así el mantenimiento del sistema.
Espero que esto nos sirva de ayuda para saber lo que tenemos que hacer, y cómo organizarnos.
Un saludo.
jueves, 25 de septiembre de 2008
La Oferta de Prestación de Servicios
En el primero de los dos documentos tenemos que venderle nuestra oferta al cliente o por lo menos intentarlo, haciendo un documento cálido, bien presentado y que agrade a la vista, con un contenido coherente y ajustado tanto a los últimos avances del mercado como a un precio competitivo.
En el segundo de los documentos tenemos que hacer todas las cuentas tanto de los recursos materiales como humanos que vamos a necesitar para el proyecto, para de esta forma hayar el coste del proyecto que vamos a realizar. A esto coste le sumaremos un porcentaje de riesgo y de beneficios, la suma de todos estos valores nos dará el precio que le presentaremos al cliente.
Bueno pues aquí os dejo algunas observaciones sobre la clase de hoy.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
De nuevo al trabajo
Bueno pues para empezar con buen pie vamos a intentar hacerlo todo lo mejor posible y con el mayor rendimiento posible para lograr todos nuestros objetivos.
Con este blog intentaremos hacer un seguimiento de la practica de Ingeniería del Software III y proporcionar ayuda interesante para todos nuestros compañeros.
Un saludo a todos